Header Ads

Breaking News

Cloud Computing


Origenes del Cloud Computing

Al iniciarse la década de 1960, los entonces primitivos y gigantescos equipos informáticos eran diseñados y construidos para ejecutar un único programa (o trabajo) a la vez. Pero apenas un lustro después, se había hecho inmensamente popular el concepto de “time sharing”: prestando una fracción de los recursos de sistema (ya fuera tiempo del procesador o capacidad de almacenamiento a múltiples usuarios, conectados a través de “,terminales bobas” era posible que muchos de ellos trabajaran de manera simultánea en un solo equipo, con el poder de proceso y el almacenamiento de documentos concentrados en un gran computador central o “mainframe”. Este enfoque se tornó de uso masivo al ser adoptado por grandes comunidades de usuarios, como los científicos o los estudiantes universitarios de ciencias exactas, ansiosas de aceder al poder del cálculo informático. Pero durante la década de los ochenta, la aparición de las computadoras hogareñas acostumbró a muchos usuarios a tener y operar sus propios equipos. El lanzamiento en el año 1981, de la “Personal Computer” un equipo informático lo suficientemente barato como para ser asequible para una gran cantidad de individuos, pero de notable potencia, con una arquitectura modular y expansible de IBM, invirtió definitivamente la tendencia: los usuarios se acostumbran, nuevamente, a ser los dueños y señores de sus computadoras, con el consiguiente monopolio de la capacidad de proceso y de almacenamiento que éstas ofrecían. 






Ventajas y Desventajas del Cloud Computing
Las ventajas de la Cloud Computing son:
• Acceso a la información y los servicios desde cualquier lugar.
• Disponibilidad del servicio y/o aplicación web 24h/7dias/365dias.
• Accesibilidad mediante diferentes tecnologías compatibles, tales como: pdas, móviles, portátiles, blackberrys, netbooks, etc.
• Servicios gratuitos y de pago según las necesidades del usuario.
• No saturación del uso del disco duro en el ordenador o aplicación que se usa, debido a que solo se necesita un navegador web, e internet.
• Empresas con facilidad de escalabilidad
• Capacidad de procesamiento y almacenamiento sin instalar máquinas localmente.
Las desventajas son las siguientes:
• Acceso de toda la información a terceras empresas.
• Dependencia de los servicios en línea.
• En ocasiones, puede que debido a una catástrofe natural o error humano, dicho servicio quede fuera de servicio, con las malas repercusiones a los clientes (nosotros).
• Guardar datos privados, fotos, videos, o información mucho más privada en estos servicios. A día de hoy parece que “no nos molesta”, pero, ¿realmente estamos todos de acuerdo y tranquilos dejando tantos datos a terceras personas? ¿dónde perdimos nuestra privacidad y libertad?
• Descontrol del manejo, almacenamiento y uso de esta información.
• Dependiendo de qué tecnología use ese servicio, un dispositivo u otro podrá acceder o no a usarlo.
• Mayor dependencia de proveedores de internet, y de la velocidad de adsl, cable, fibra óptica u otras tecnologías.
• Posibilidad de que delincuentes cibernéticos revienten la seguridad del servicio y se hagan con datos privados.

• Demasiada necesidad y dependencia de estar conectado, podría generar apariciones de nuevos tipos de enfermedades (”internitis-estresis aguda”).





Aplicaciones de Cloud Computing
Es una tecnología que permite acceder a servicios y aplicaciones a través de Internet mediante un navegador convencional. En este tipo de sistema, el usuario puede acceder a todo tipo de servicios sin la necesidad de instalar un software en su ordenador.
Una forma de graficar este punto, es con un ejemplo sencillo. Todas las personas que manejan computadoras tienen cuentas de correo electrónico. Tomando como referencia a Hotmail, Gmail o Yahoo, nos daremos cuenta que para utilizar sus casillas de correo no es necesario instalar ningún software. Solamente tenemos que acceder mediante el navegador a la página principal del cliente de correo, y colocar el nombre del usuario y contraseña. De este Cloud Computing 369modo, podemos administrar nuestro correo, recibir mensajes, enviarlos e, incluso, almacenarlos. Ahora bien, toda esta información no se aloja en nuestro ordenador, sino que se almacena en nuestro servidores de las empresas prestadoras de estos servicios. Otros ejemplos que podemos utilizar vía Web son los blogs, los antivirus, online, las emisoras de radio y video, entre otros.
Como dijimos anteriormente, la tendencia tecnológica es el uso de aplicaciones online y no instaladas en la PC2. Cuando hablamos de aplicaciones, nos referimos a aquellos programas informáticos diseñados para facilitar al usuario la realización de un determinado tipo de trabajo.
Como primer ejemplo, podemos citar la suite de oficina, que ofrece una planilla de cálculo, un procesador de texto y una base de datos, entre otras aplicaciones.
Desde un principio, este paquete de programas se ha tenido que instalar en el ordenador para utilizarlo. Lo mismo sucede con la reproducción de música.
Por ejemplo, para escuchar una canción, es necesario tener un reproductor y los codecs3 necesarios para de tipo de archivo por reproducir. A partir del concepto cloud computing, ya no existirán estos requisitos.
Las nubes virtuales son muy útiles, debido a su fácil funcionamiento, sus bajos costos, su instantaneidad y a lo amigable que pueden ser con el usuario común. Lo que en un futuro no muy lejano podría traducirse a que un porcentaje importante de las personas que usan internet opten por guardar su valiosa información en estos sistemas virtuales. Esto se convertiría en un reto para otros tipos de medios físicos para almacenar información, así como nos olvidamos de los disquet’s y cd’s, para reemplazarlos por dispositivos de almacenamiento USB, estos últimos sufren por la amenaza en que se están convirtiendo las nubes virtuales que, en una sociedad cada vez más globalizada y que está siempre “conectada”, está ganando cada vez mas adeptos.
Cabe destacar la gran seguridad que significa guardar nuestra información en una nube virtual gracias una contraseña que solo nosotros sabemos, versus un dispositivos de almacenamiento USB, que si se extraviara, no habría forma de recuperar la información, y peor, la persona que encontrara el dispositivo tendría acceso a ella para hacer lo que quiera. Pero aun así, siendo más escépticos, también tenemos que ser conscientes que al subir nuestra información a una nube, estamos expuestos a que las grandes compañías que manejan estos servidores utilicen nuestra información para su propia conveniencia, ya que con ella pueden saber qué tipo de personas somos y crearse un perfil de nosotros para vender nuestra información, etc., claro esto sería en el peor de los casos su verdadera utilización.

Con la implementación de Google Drive el usuario ya no depende de una conexión a Internet para la creación y edición de archivos. Ahora puede hacerlo libremente desde su ordenador. Al momento de conectarse al Internet nuevamente, envía los datos de todos los cambios hechos a los servidores para su almacenamiento.
Además permiten al usuario el libre compartimiento de los archivos con otros usuarios, dándole a éste la opción de asignar los permisos de lectura y edición de los archivos.

Pero esto crea un problema, si los usuarios trabajan sin conexión al menos uno de ellos experimentará un problema al momento de reconectarse al servidor. Puesto que cuando el usuario intente subir su edición del archivo, el servidor intentará transmitirle otra edición del mismo archivo y colisionarán 

No hay comentarios.:

Con tecnología de Blogger.